Académicas del Instituto de Informática e Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas Tania Letelier y Jusbeth Zambrano participaron como expositoras de innovadores enfoques de la enseñanza de la ingeniería durante el XXXVII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI 2025), organizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío.
EL Congreso SOCHEDI, es un encuentro que anualmente reúne a académicos y profesionales de las áreas de ingeniería y educación en torno a ejes temáticos como calidad, currículo y metodologías; acceso, equidad y formación inicial; vinculación y comunidad; educación en ingeniería y contexto social además de transformación digital y tecnologías aplicadas a la formación en ingeniería.
La académica del Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas, Jusbeth Zambrano presentó la ponencia “Tecnologías digitales en el aprendizaje experiencial de la Ingeniería Civil Industrial y su impacto en la motivación y el desempeño”, resultado del Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria (PIDU DEP202209), desarrollado junto al académico Mervyn Márquez del Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas.
El estudio analizó el efecto del aprendizaje experiencial apoyado en tecnologías digitales sobre la motivación y el desempeño académico de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial.
Se integraron herramientas como Proplanner ProTime, Ergoniza, 3DSSPP, NASA Glenn Research Center, Hapo Lea y GeoGebra, dentro de un diseño didáctico basado en el ciclo de aprendizaje de Kolb. La motivación estudiantil fue evaluada mediante el cuestionario MUSIC Inventory, instrumento internacional que mide cinco componentes clave: empoderamiento, utilidad, éxito, interés y apoyo emocional.
La investigación se desarrolló entre 2023 y 2024, con la participación de 138 estudiantes. Los resultados evidenciaron mejoras significativas tanto en la motivación como en el rendimiento académico, destacando el potencial de las tecnologías digitales para fortalecer la comprensión y la aplicación práctica del conocimiento en la formación en ingeniería.
De acuerdo a los resultados, los académicos concluyen que este tipo de estrategias es replicable y recomendable para otras asignaturas y programas, al promover entornos de aprendizaje que favorecen la autonomía, la reflexión y la conexión entre teoría y práctica.
Este proyecto fue financiado por el Departamento de Aseguramiento de la Calidad en Innovación Curricular, adscrito a la Dirección de Estudios de Pregrado de la Universidad Austral de Chile a través del concurso Proyectos de Innovación Docencia Universitaria (PIDU 2021), el cual permitió el acceso a los recursos necesarios para ejecutarlo.
La participación de la docente en el congreso fue financiada por el Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería, proyecto InES “Conocimiento + Género UACh”.

Asimismo, la académica Tania Letelier presentó el trabajo titulado “Modelamiento de procesos y parametrización de ERP como estrategia de enseñanza-aprendizaje en análisis funcional para ingeniería civil en informática”, desarrollado junto al académico Juan Pablo Salazar, ambos del Instituto de Informática de la UACh, el que muestra la experiencia replicada entre 2021 y 2024, en más de 100 estudiantes, quienes conocieron la forma de digitalizar procesos reales de organizaciones, sin necesidad de programar código.
Este trabajo da a conocer la experiencia pedagógica que utiliza la plataforma Odoo ERP para enseñar análisis funcional y modelamiento de procesos. La metodología, implementada permite a los estudiantes identificar necesidades de TI, modelar procesos usando notación BPMN y parametrizar flujos operativos en un entorno real.
Los proyectos han abarcado desde gestión de inventarios hasta planificación de producción y reservas hoteleras. Esta práctica se ha adaptado exitosamente tanto a contextos virtuales como presenciales, permitiendo a los estudiantes comprender mejor el rol profesional del analista de negocios y el actuar como puente entre las áreas técnicas y las restantes, potenciando habilidades de pensamiento crítico y trabajo colaborativo.
La participación de la profesora Tania Letelier fue financiada conjuntamente por el Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería, proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y el instituto de informática de la UACh.
La participación en el congreso fue una oportunidad para que las académicas compartieran sus experiencias y enfoques innovadores en la enseñanza de la ingeniería, al tiempo que conocieron las tendencias emergentes y los desafíos que las tecnologías digitales plantean para el futuro de la formación profesional.
