Con su versión Otoño 2024 Workshop de Informática celebró su décimo aniversario

Con su versión Otoño 2024 Workshop de Informática celebró su décimo aniversario

La vigésima edición de este tradicional evento reunió a estudiantes, egresados e invitados especiales en torno a la Informática.


Con una amplia convocatoria se realizó el Workshop de Otoño 2024 el pasado viernes 28 de junio en el Auditorio del Edificio 9000 del Campus Miraflores. En la instancia, organizada por la Escuela de Ingeniería Civil en Informática y el Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería se celebraron además los 10 años que cumple este evento.

La jornada contempló charlas de tesistas, egresados e invitados especiales, quienes presentaron sus experiencias en distintas áreas y posibilidades en torno a la Informática.

Durante la inauguración, el Decano de la Facultad de Cs. De la Ingeniería Dr. Enrique Suárez, destacó que este tradicional evento permite abordar temas relevantes para el rol del ingeniero y la sociedad actual.

“La tecnología va tan rápido que nos demanda como ingenieros o ingenieras, no solo acompañar el desarrollo de la tecnología, sino que sumar a nuestra formación profesional cómo esa tecnología se va incorporando en las soluciones que necesita nuestra sociedad y eso tiene una muy alta responsabilidad, así que me alegra que en este ya tradicional workshop se aborden temas relevantes para la sociedad actual como la inteligencia artificial o la ciberseguridad”.

Posteriormente, el director de Escuela de Ingeniería Civil en Informática, Dr. Jorge Maturana también dio unas palabras y se refirió a la diversidad de áreas en las que se puede desenvolver un informático y la importancia de su quehacer.  “Es difícil pensar en otra carrera que tenga el impacto que tiene informática hoy en día, la diversidad de cosas que pueden hacer y áreas con las que se pueden relacionar, porque contrario a los que uno piensa, la informática no tiene tanto que ver con computadores, como con personas, porque nuestra materia es la información y la información es comunicación. La informática actualmente está transformando el mundo”.

El programa contempló 7 charlas de diversas áreas de la informática:

  • “Gestión de Vulnerabilidades y proyecto Hardening H8”, a cargo del estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Nicolás Saldivia y el egresado de la carrera, Boris Cruchet.
  • “Geoparques – Digitalización para parques turísticos”, proyecto presentado por el tesista y estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Bastián Villanueva.
  • “Actualidad en la empresa – Telsur”, dictada por la Subgerente de Estrategia del segmento de cliente Empresas, Pilar Díaz.
  • “Data Science en KNIME: De la Teoría a la Práctica con Machine Learning”, a cargo de Claudio Valdebenito.
  • “Predicción de rendimiento académico e impacto en alumnos”, por el estudiante de Ingeniería Civil en Informática Sebastián Luarte.
  • “Inteligencia Artificial y Ciberseguridad”, CEO- Baseline Cybersecurity Solutions, Carlos Melo
  • “Aplicación para la digitalización de la información médica de las mascotas” a cargo de la empresa InfoPets.

Décimo aniversario

El primer Workshop de Informática comenzó hace 10 años atrás como una iniciativa de estudiantes que estaban a punto de titularse y querían encantar a sus compañeros de primero. “Estos estudiantes dijeron, vemos que nuestros compañeros de primero no logran ver la belleza de esta carrera, entonces queremos organizar un evento que nos permita a nosotros mostrarles lo que hace un informático a través de tesistas o un egresado y con el tiempo se institucionalizó y es un tremendo logro venir organizándolo por 10 años”, explicó el director de la carrera.

Logro, que también comentó el Decano, destacando la organización periódica del evento que permitió celebrar su décimo aniversario. “Qué alegría estar participando en este aniversario con 10 años de permanente actividad, que es algo que en sí mismo es un logro. Celebro que en este espacio nuestros estudiantes puedan compartir sus trabajos de tesis, sus líneas de investigación, la proyección que llevan hacia su formación profesional, y que además eso esté acompañado por sus profesores”.

Finalmente, el director de Escuela cerró reflexionando acerca de la motivación principal que tienen los estudiantes para organizar año a año este workshop. “Siempre con esa intención de mostrar qué somos y de qué somos capaces, compartir y hacer de la disciplina más nuestra sobre todo para nuestros nuevos estudiantes. Quiero felicitarlos por esto que partió de ustedes hace 10 años y se sigue prolongando y repitiendo para beneficio de toda esta comunidad tan hermosa que tenemos en Ing. Civil en Informática”.

Escrito por María José Aedo

Tutor de matemáticas para Ingeniería fue tema de investigación de Magíster en Informática UACh

Tutor de matemáticas para Ingeniería fue tema de investigación de Magíster en Informática UACh


El Ingeniero Civil en Informática UACh, Miguel Alejandro Nahuelpán Aliante, es el nuevo graduado del Magíster en Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, luego de la defensa de su tesis de investigación denominada “Control Conjunto en la Selección de Contenido de Tutor de Preálgebra para Ingeniería”.

Según explicó, el tema se enmarca en un proyecto Fondecyt adjudicado por el académico del Instituto de Informática, Dr. Daniel Guerra, qué busca apoyar el aprendizaje de estudiantes de primer año a través de contenidos de matemáticas básicas para ingeniería y algunos contenidos de álgebra. En ese contexto, su trabajo fue parte de la línea de investigación del postgrado referida a la Ciencia de datos.

“El primer paso era crear estos tipos de contenidos y sistema. Comenzamos con tres proyectos de título en paralelo, donde cada uno abordaba una parte esencial y mí me tocó crear un tutor. Había otro compañero que estaba implementando un tutor en paralelo, y de esta forma, la integración de ambos, incluyó varios contenidos matemáticos de mi nivelación. Ya teniendo esto, se necesitaba una parte inteligente que son los tutores cognitivos, que facilitan la entrega de este contenido al estudiante según los modelos que de él se van generando”, detalló.

El nuevo graduado, señaló que el sistema va modelando al estudiante según las habilidades que este tiene de acuerdo a cada tópico, siendo validado en un principio por profesores del Centro de Docencia de Ciencias Básicas para Ingeniería UACh, “con quienes estuvimos colaborando desde el primer momento, y luego tuvimos sesiones con estudiantes, con quienes investigamos cómo fueron sus elecciones en el control conjunto”, afirmó.

Nahuelpán, destacó además que estos tipos de sistemas seleccionan el contenido más adecuado para el estudiante, sin embargo, detalla que “esto deja la autorregulación del estudiante de lado, por lo que aquí se planteó una nueva estrategia que permite al estudiante seleccionar un contenido y que el sistema también pre seleccione, según el modelo que tiene de cada estudiante”, precisó.

 

PROGRAMA

Nahuelpán, ingresó al programa de Magíster en Informática UACh durante el año 2022, y su interés por continuar con su perfeccionamiento en la Universidad Austral de Chile, se debió principalmente “a la cercanía y las herramientas que ofrece, además de adquirir más conocimientos y continuar con el proyecto que comencé desde pregrado”, mencionó.

Sobre la posibilidad de generar una investigación aplicada con estudiantes de la misma facultad, Nahuelpán, manifestó que “fue genial, porque básicamente ese era el objetivo desde el primer momento. Que se utilizará este sistema y que los estudiantes puedan aprender de éste. Además, que esta selección conjunta se adecúe al nivel que el estudiante posee, para que el sistema recomiende y preseleccione contenido que el estudiante necesite”.

Como ex estudiante de la facultad, menciona que le hubiese gustado tener esta aplicación disponible durante su pregrado, “ya que para empezar, el nivel que se necesita en Álgebra y Geometría es bastante elevado y son las asignaturas con mayores tasas de reprobación en la facultad”, asegura.

Miguel Alejandro Nahuelpán Aliante, obtuvo una calificación en su examen de grado de 6,75 y una notal final de 6,24, equivalente a Graduado con Distinción.

La comisión examinadora estuvo compuesta por el Dr. Julio Guerra (Instituto de Informática UACh), como Patrocinante;  Dra. Yun Huang (Instituto de Informática UACh) como Co-patrocinante; Dra. Eliana Scheihing (Instituto de Informática UACh), como Informante, y el Dr. Jordán Barría (University of Pittsburgh) como Evaluador Externo.

Escrito por Pedro Andrade Araos

Proyecto Capital Semilla Inicia de estudiantes UACh busca solución integral para el bienestar de las mascotas

Proyecto Capital Semilla Inicia de estudiantes UACh busca solución integral para el bienestar de las mascotas

Iniciativa de estudiantes de la UACh se destaca por su enfoque en la centralización del historial médico y la conexión con servicios esenciales para el bienestar animal.


La iniciativa fue desarrollada con el patrocinio de Incubatec UFRO y el apoyo de la Oficina de Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

Estudiantes de Ingeniería Civil en Informática de la UACh buscan una solución que permita centralizar el historial médico de las mascotas a través de la creación de un software que, además, conecta con servicios veterinarios y otros comercios vinculados.

La iniciativa, denominada Infopets, se adjudicó fondos de Capital Semilla Inicia de CORFO y se encuentra en ejecución desde comienzos del presente año.

El equipo creador del software está compuesto por los estudiantes de Ingeniería Civil en Informática Diego Troncoso, Sebastián Luarte, Tomás Banegas, Franco Jiménez y Bastián Villanueva. A ellos se sumaron Nicolás Robledo y Matías Martínez, como programadores.

La mayoría de los integrantes del equipo son tesistas de Ingeniería Civil en Informática, quienes se unieron en torno a esta idea en el segundo año de la carrera cuando cursaban la asignatura Taller de Construcción de Software. Luego, en 2023, se reunir nuevamente, esta vez en la asignatura Taller de Emprendimiento, donde retomaron parte de esta idea, pero buscando un enfoque que permita dar una solución a un problema real.

Motivados por el académico Matthieu Vernier, del Instituto de Informática, decidieron postular a Capital Semilla Inicia y en noviembre fueron informados de la adjudicación, por lo que rápidamente se reunieron para crear una empresa y diseñar su plan de trabajo.

“Actualmente, enfrentamos una significativa deficiencia en el manejo de la información médica de nuestras mascotas, debido a la ausencia de un sistema centralizado. Esta carencia se traduce en dificultades para acceder a datos importantes sobre el cuidado y el historial médico de los animales, así como para conectar con servicios veterinarios esenciales”, señala el estudiante Bastián Villanueva.

Por ello, Infopets espera convertirse en un servicio especialmente dirigido a dueños de mascotas, para que éstos puedan administrar información médica como vacunas, consultas médicas, cirugías, todo centralizado en un solo lugar. La idea es mantener una trazabilidad de la salud de las mascotas, agrega.

Además, contará con un servicio adicional en el que los veterinarios y comercios relacionados con mascotas podrán promocionar sus servicios y productos a través de un marketplace y un mapa interactivo. Este mostrará lugares georreferenciados con información sobre horarios de apertura, los servicios que realizan y redes sociales, entre otras.

En cuanto a la selección de la iniciativa por parte de Capital Semilla Inicia, Bastián Villanueva expresa que “fue súper emocionante adjudicarnos el fondo, ya que esto no solo significa que CORFO reconoció que existe una problemática con la información de las mascotas, sino que también estamos detectando y resolviendo problemas, además de formular proyectos y validar que lo que aprendemos en la carrera nos sirve”.

El equipo de Infopets valoró asimismo el apoyo recibido por el Prof. Matthieu Vernier, el patrocinio de Incubatec UFRO y el apoyo del equipo de la Oficina de Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica de la Faculta  de Ciencias de la Ingeniería de la UACh.

Para obtener más detalles sobre esta iniciativa se puede ingresar al sitio web www.infopets.cl o solicitar información al correo electrónico contacto@infopets.cl

Escrito por Maritza Uribe

Supercomputador Patagón: La vanguardia del procesamiento computacional de la UACh

Supercomputador Patagón: La vanguardia del procesamiento computacional de la UACh

Una herramienta esencial para la ciencia chilena: el Supercomputador “Patagón” cumple tres años de operaciones destacadas, beneficiando a múltiples proyectos de investigación e instituciones académicas con su avanzada tecnología de procesamiento paralelo.


Más de tres años de operación, 100 cuentas de usuarios, 16 proyectos de investigación y 11 instituciones universitarias y científicas beneficiadas son algunas de las cifras de uso del Supercomputador “Patagón” de la Universidad Austral de Chile.

El equipo llegó a fines de 2020 a Valdivia a través de un proyecto FONDEQUIP que adjudicó el académico del Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Cristóbal Navarro.

¿En términos simples qué es un supercomputador y cuál es su utilidad?

Cristóbal Navarro explica que se llama supercomputador a cualquier computador que tenga una tasa de cómputo (operaciones/segundo) de varios órdenes de magnitud superior a un computador común. Por dar un ejemplo, si un computador común hace 1 billón de operaciones en un segundo, un supercomputador entonces hará 100 billones de operaciones por segundo, o más, lo que se puede interpretar a que tiene el poder de cómputo de 100 computadores o más. 

“En términos prácticos, esto significa que se puede acelerar el procesamiento de tareas que requieren mucho cálculo, permitiendo el avance de la ciencia y tecnología que es donde predominan esta clase de desafíos computacionales. En la actualidad los supercomputadores se construyen en base a la idea del paralelismo, es decir se juntan varios computadores de alta potencia en un mismo lugar físico, se conectan entre ellos por una red de alta velocidad, y se configuran para que trabajen todos al mismo tiempo (trabajar en paralelo) sobre una misma tarea que es divisible en tareas menores”, sostiene el académico.

Por lo tanto, lo que se gana con su utilización es tiempo para los investigadores que necesitan procesamiento de alta cantidad de datos.    A la fecha las principales áreas de trabajo que han sido beneficiadas con la supermáquina son Inteligencia Artificial, aplicada a áreas como: Astro Informática, Procesamiento del Lenguaje Natural, Bioinformática. Así como también en ámbitos de Procesamiento de imágenes, Investigación en GPU Computing, Simulaciones Físicas, Investigación en Algoritmos y Estructuras de Datos y Minería de Datos.

¿Cuáles son las cualidades que destacan al Patagón?

Las ventajas del supercomputador de la UACh son fundamentalmente tres:

  1.  Uso abierto: su uso está abierto a todos los investigadores del país, alineándose al 100% con el objetivo país de un Fondequip, que es el fondo con el que se adquirió el supercomputador.
  2.  Autogestión: los usuarios funcionan con el sistema de autogestión. Es decir, ellos mismos configuran su entorno de trabajo, instalan software que necesitan, sin afectar a los otros usuarios y sin poner en peligro al equipo. Esto se logra gracias a que el Patagón funciona en base a contenedores.
  3. Cómputo por GPU: el Patagón basa su poder de cómputo en sus GPUs. Esto lo hace excepcionalmente rápido para tareas altamente paralelizables, y especialmente eficiente para tareas de inteligencia artificial. También lo hace energéticamente eficiente.

             

Experiencia de usuarios

En sus tres años de funcionamiento el Patagón ha atendido los requerimientos de 11 instituciones de educación superior y centros de investigación de Chile, 16 proyectos de investigación, 10 artículos WOS, 8 artículos SCOPUS o similares y 12 tesis de pregrado/postgrado. Un listado actualizado de estos productos se mantiene público en (https://patagon.uach.cl/research)

Entre los proyectos que han sido beneficiados con el Patagón destaca el proyecto de la ANID Fondef IdeA ID20I10333 “FuSA: Sistema Inteligente para la Detección de Fuentes Sonoras Ambientales” ejecutado por investigadores de los Institutos de Acústica e Informática de la UACh.   

Para este proyecto se entrenaron de manera paralela modelos de redes neuronales con una gran cantidad de datos, para detección y clasificación de audios y sobre los resultados obtenidos con el uso del Patagón el académico del Instituto de Acústica Dr. Víctor Poblete, resalta entre sus bondades que “permite un gran poder de procesamiento y de manera paralela, dispone de una documentación bastante clara, la que ha se ha ido fortaleciendo en el tiempo,  gracias al excelente equipo humano que hay detrás del mantenimiento de Patagón y tercero, el trabajo de este equipo ha generado interés en una gran comunidad tanto de estudiantes como de docentes en la que se comparten dudas y experiencias acerca de su uso”

Por su parte, el Dr. Mauricio Cerda, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, usó el Patagón en su proyecto Fondecyt 1221696  “Weakly supervised semantic segmentation through global constraints to minimize training examples in biomedical imaging”, y sobre su experiencia como usuario señala “Patagón es una infraestructura de supercómputo única a nivel nacional, pues además de las capacidades físicas, la manera en que está organizada entrega gran libertad para configurar el ambiente de trabajo. Esto hace que la implementación de flujos de trabajo se acelere drásticamente. Por ejemplo, en aplicaciones de aprendizaje automático, donde las librerías evolucionan constantemente, el sistema de contenedores auto-gestionado permite, sin intervención de administradores, usar los avances más recientes del área en nuestros experimentos”.

Misma experiencia es la que tuvo el Dr. Alejandro Figueroa, del Departamento de Informática y Computación de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), quien ocupó el equipo para la investigación de su proyecto Fondecyt 1220367:”Multimodal Demographics and Psychographics for Improving Engagement in Question Answering Communities”.

“Lo más destacable de Patagón es la infraestructura que ofrece en términos de cómputo GPU que se ha mantenido gratuita para los investigadores nacionales. Basado en un sistema de contenedores moderno, es posible que cada investigador trabaje en el servidor disminuyendo el impacto sobre sus colegas. Hasta donde tengo entendido, es la mejor opción que tiene un investigador común y silvestre en nuestro país para poder trabajar con algunos de los modelos más modernos.”

¿Cómo acceder al Patagón?

El supercomputador se encuentra disponible para cualquier investigador o tesista (a través de su profesor patrocinante) que lo solicite ingresando a https://patagon.uach.cl/patagon/solicitud

Una vez que se ingresa al enlace se debe completar la información pedida, adjuntar el formulario completo y firmado, junto con la llave pública ssh del computador que va a entrar. La misma página del supercomputador tiene tutoriales para comenzar a usarlo. 

Como recomendación, se recuerda que al igual que otros supercomputadores (incluido el leftraru del NLHPC), el Patagón ofrece el recurso computacional, es decir el hardware. Entonces, todo el uso/procesamiento/análisis del software queda en manos de cada equipo de investigación. El único requisito de conocimiento técnico es que al menos una persona del grupo de investigación sepa sobre Linux, algo estándar en los supercomputadores.

Escrito por Maritza Uribe

 

Nueva propuesta en Estructuras de Datos fue tema de investigación de Magíster en Informática UACh

Nueva propuesta en Estructuras de Datos fue tema de investigación de Magíster en Informática UACh

Sebastián Pacheco Cáceres, recién graduado del programa, obtuvo la máxima calificación en su examen de grado, destacando por su enfoque en optimización de tiempo y uso de memoria en programación.


Una nueva propuesta en la mejora en el uso de estructuras de datos en el área de algoritmos y computación de alto rendimiento, fue el tema de investigación de tesis de Sebastián Pacheco Cáceres, nuevo graduado del Magíster en Informática de la Universidad Austral de Chile, quien obtuvo una nota 7,0 en su examen de grado y una calificación final de 6,62 equivalente a Distinción Máxima.

El Ingeniero Civil Informático UACh oriundo de Puerto Montt, ingresó al programa durante 2022 a través de la opción de vinculación entre pre y postgrado, oportunidad que valoró porque “existe una gran relación entre cómo nos forman en pregrado y lo que existe en el magíster. Si bien nuestra carrera tiene aspectos organizacionales, también tiene aspectos teóricos que sí son una muy buena base, por lo que la vinculación es una muy buena opción”.

Por interés propio, Pacheco, optó por cursar sus estudios de Informática en la Universidad Austral de Chile, donde recuerda su satisfacción de encontrarme con tal calidad de profesores. Avanzando en la carrera (de pregrado) me fui motivando y me metí en el área de programación competitiva, y que estaba ligada con un área muy vinculada al postgrado que son los algoritmos. Eso, compatibilizó muy bien, así que decidí tomar el camino continuando con el magíster”, señaló.

Respecto a su tema de investigación denominado “W-Tree. A Search k-ary Tree for Main Memory”, Sebastián, explicó que se enfocó en algo “un poco más técnico dentro de la informática y más teórico, y que en pocas palabras, funciona como una nueva base de datos. Investigamos sobre lo que existe, creamos una nueva propuesta, y tenemos algo que ofrecer a nivel de programación, por ejemplo, en un lenguaje como C++, en el que se pueden guardar números o cosas que sean únicas, como cadenas de texto, entre otras”.

El recién graduado del Magíster en Informática, sostuvo que si bien su investigación no es nueva en el área, representa una nueva alternativa que tras sus primeros resultados “demuestra que somos más rápidos en tiempo y más ligeros en memoria, por lo que esperamos que en sus usos, como por ejemplo, en algunos experimentos matemáticos, simulaciones o como una simple base de datos, pueda llegar a ser utilizado desde un público bastante común a uno más especializado”.

EXPERIENCIA

Tras su paso por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, Pacheco, valoró su experiencia, destacando los múltiples enfoques del programa y de su carrera de pregrado, “porque te da un poco de todo. Si bien mi especialidad son los algoritmos, también me metí un poco en lo que es análisis de datos e inteligencia artificial, pero aun así, cada profesor con su especialidad te ofrece una pincelada distinta y todos van aportando, afirmó.

Según explicó Pacheco, a mediano plazo espera que su investigación sea publicada en alguna revista científica, así como también poder continuar su colaboración, como investigador de apoyo en proyectos dirigidos por su profesor patrocinante, el Dr. Héctor Ferrada.

La comisión examinadora estuvo compuesta por el Dr. Héctor Ferrada (Instituto de Informática UACh) como Profesor Patrocinante; el Dr. Cristóbal Navarro (Instituto de Informática UACh) y la Dr. Nancy Hitschfeld (Departamento de Cs. de la Computación, UChile) como Profesores Informantes, y el Dr. Travis Gagie, (Facultad de Ciencias de la Computación, Universidad de Dalhousie, Canadá) como Evaluador Externo.

Escrito por Pedro Andrade Araos

Acción STEM desarrolla Cursos Gratuitos en Línea de Capacitación Docente.

Acción STEM desarrolla Cursos Gratuitos en Línea de Capacitación Docente sobre Enseñanza B-Learning

Los cursos lograrán certificar gratuitamente a más de 80 profesionales de la Región de Los Ríos en temáticas como pensamiento lógico computacional, enseñanza de matemáticas B-Learning y mentalidad para la educación del siglo XXI.

La implementación de estos cursos gratuitos sobre Enseñanza B-Learning es realizada por el equipo de Acción STEM, conformado por Valeria Henríquez y Luis Álvarez, académicos del Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, más el apoyo profesional de Solange Barros en conjunto con el Centro de Educación Continua (CEC) en el marco del Proyecto FIC 21-31 “Aprender y Enseñar en el siglo XXI”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

Entre los cursos disponibles se encuentran: Enseñanza de matemáticas B-Learning con Khan Academy; Cambio de mentalidad para educar en el siglo XXI; y Desarrollo del pensamiento lógico computacional en formato B-Learning. Cada uno con nivel inicial, avanzado y experto.

Las capacitaciones están dirigidas a docentes, equipos directivos, estudiantes de pedagogías y asistentes de la educación que deseen incorporar metodologías y herramientas de aprendizaje personalizado para la nueva educación del siglo XXI.

Entre las opciones que ofrece Acción STEM, las y los docentes podrán aprender distintas herramientas para mejorar el proceso de enseñanza mediante el uso de recursos tecnológicos que potencien el aprendizaje activo de sus estudiantes; estrategias de aprendizaje combinado; y aplicación de conceptos para desarrollar una mentalidad de crecimiento y mejorar el desempeño de las y los estudiantes.

En este contexto, Valeria Henríquez, señaló que “la implementación de estos cursos permitirá que docentes y establecimientos de la Región de Los Ríos cuenten con más herramientas teórico prácticas para innovar en el aula, lo que tendrá un impacto positivo en la educación de los estudiantes y en la competitividad de la región en general”.

Al mismo tiempo, la académica destacó que “al utilizar tecnologías y metodologías innovadoras, los docentes pueden adaptar su enseñanza a las necesidades, ritmos, diversidades y demandas actuales de la sociedad y de la juventud, contribuyendo al desarrollo de habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI”.

Cada curso se encuentra certificado por el CEC UACh y cuenta con un equipo docente experto que acompañará a las y los docentes en el transcurso de la capacitación y se ofrecerá una alternativa de acompañamiento en aula para una correcta aplicación de la metodología en el establecimiento que pertenezca el/la docente.

Conoce más sobre el Proyecto FIC 21-31, que busca apoyar establecimientos educacionales en la adopción de metodologías y herramientas B-Learning.

Facebook Acción STEM – Twitter @Accion_stem – Instagram @Acción_stem – Youtube Accion STEM

IA y GPT fue tema de charla de inauguración del año académico en Informática.

Inteligencia artificial y GPT fue tema de charla de inauguración del año académico en Informática UACh

Con la charla magistral ¿Cuánto de procesamiento de lenguaje tienen los modelos actuales de lenguaje?, a cargo del Doctor en Inteligencia Artificial (IA) de la Universidad de Edimburgo (Escocia), John Atkinson, y actual profesor titular de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Adolfo Ibáñez, se celebró recientemente la inauguración del año académico en el área de Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

La exposición tuvo por objetivo conversar sobre los principales avances y desafíos en el uso de la inteligencia artificial poniendo de ejemplo el desarrollo de la tecnología GPT (Generative Pre-trained Transformer), modelo de lenguaje autorregresivo que utiliza el machine learning para simular de manera efectiva el modo en que escribimos los humanos.

La actividad reunió a estudiantes de pregrado, postgrado, académicos y académicas del Instituto de Informática, el programa de Magíster en Informática y la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, quienes pudieron conocer los últimos avances, usos y desafíos que representa el modelo GPT.

En la ocasión, la académica del Instituto de Informática y organizadora de la charla, Dra. Eliana Scheihing, valoró la visita del Dr. Atkinson, “quien nos ofreció una excelente perspectiva histórica de los modelos de lenguaje y los avances en el tratamiento automático del lenguaje, particularmente, los grandes modelos de lenguaje que subyacen a tecnologías del tipo chatGPT, sus ventajas y limitaciones. Este tema es muy relevante tanto para aadémicos como estudiantes porque estas tecnologías se han vuelto muy populares y es importante distinguir cuándo y en qué contextos son útiles y cuando no lo son”, destacó.

INTERÉS

Sobre su visita y participación en la inauguración del año académico de Informática UACh, el Dr. John Atkinson, manifestó su agradecimiento por la invitación y destacó la alta convocatoria, lo que a su juicio se debió “al alto interés que siempre ha habido en estos temas, donde han aparecido todas estas tecnologías que rompen paradigmas como el ChatGPT y donde toda la gente está interesada en saber detalles, de dónde viene y qué es lo que está pasando”, sostuvo.

Respecto al desarrollo de este tipo modelos y sus posibles aplicaciones, el académico recalcó que éstas se encuentran en constante desarrollo y evolución, sin embargo, “hay temas tecnológicos y regulatorios que hay que resolver, no sólo con éstas sino que con muchas aplicaciones de IA, desde la creación de imágenes, temas de confidencialidad, origen de los datos, los sesgos que se pueden encontrar en las fuentes de datos. Lo interesante es que ahora se aborda desde una mezcla entre lo tecnológico, lo legal, lo social y la parte educacional”.

“GPT como herramienta es muy buena porque de alguna forma ayuda a automatizar temas que son en muchos casos bastante rutinarios para los humanos, y que a la vez hacen perder demasiado tiempo y son costosos. Utilizada en diferentes tipos de trabajos como una herramienta más, ayuda a aumentar bastante la productividad. Por ejemplo, una de las aplicaciones clásicas de estas GPT, como generar programas, no va a resolver el problema de la noche a la mañana pero va a aumentar la productividad en términos de que si antes alguien se tardaba un mes en encontrar la solución a algo, ahora pregunta y lo tiene al segundo. Así, mejora en términos de productividad y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación, siendo una herramienta que permite agilizar un poco más los procesos internos. Pero no es la panacea, es una herramienta más”, aseguró.

SI bien el uso de la inteligencia artificial se viene desarrollando desde hace bastante tiempo, ahora su uso se ha tornado más masivo y más accesible. Esto responde, según el Dr. Atkinson, a que “hay harto marketing, lo cual es interesante ya que antes no lo había. Hay más accesibilidad tanto del punto de vista tecnológico, como del punto de vista de los costos también, ya que antes sólo estaba supeditado a laboratorios de investigación o universidades, no siendo fácil transferirlos a la industria por costos o por tiempo. Ahora esto cada vez ha sido más accesible, por eso existen las empresas como Microsoft, Google o Amazon, que venden servicios de inteligencia artificial desde hace algunos años con su propia infraestructura”.

RESGUARDOS

Respecto a los cuidados o resguardos que hay que tener como usuarios frente al boom de herramientas que utilizan estas tecnologías, el Dr. Atkinson advierte la necesidad de contar con la asesoría de alguien especializado o experto, “especialmente si se va a utilizar este tipo de aplicaciones en tomar decisiones. Hay que ser conscientes que es una herramienta más y no está dando información necesariamente válida o correcta. Lo otro es siempre investigar qué fuentes se usaron para alimentar los modelos, y desde ahí tomar todas las consideraciones a tener en cuenta y que la gente no las está teniendo ahora porque hay demasiado entusiasmo”, indica.

Finalmente, el Doctor en Inteligencia Artificial de la Universidad de Edimburgo, explicó que continuarán los avances en los próximos años en el desarrollo de estas tecnologías y modelos, incorporando nuevas aplicaciones y funcionalidades.

“Ya está una versión 4 de GPT, pero en su versión restringida porque hay toda una polémica que la está limitando en ciertos accesos por un tema de propiedad, pero básicamente lo que incorporó esta versión es el tema de la multimodalidad, donde ahora se puede tener imágenes, videos, etcétera, como entrada para hacer ciertas cosas. Habrá una evolución ya que esto aceleró el trabajo con estos modelos, y ya están empezando a aparecer otros proveedores que dan modelos alternativos para que se pueda trabajar con menos problemas de acceso, a diferencia de GPT. De esta forma, esa accesibilidad, a medida que empieza a aparecer un competidor, dará obviamente mayor acceso a estas tecnologías”, concluyó.

“HelpMeee”: El detector de ataques de perros contra ganados desarrollado por estudiante de Informática UACh

Paula Mancilla Aros, de Ingeniería Civil en Informática, decidió enfrentar este problema desde su disciplina y crear una innovadora forma de apoyar la labor ganadera de las comunidades rurales.

Uno de los principales problemas que afecta a las comunidades agrícolas son las muertes de ganado provocadas por perros asilvestrados, lo que genera grandes pérdidas económicas. Una estudiante de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad Austral de Chile decidió enfrentar este problema desde su disciplina y crear una innovadora forma de apoyar la labor ganadera de las comunidades rurales.

Paula Mancilla Aros es estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en Informática en la UACh. Junto a la académica Dra. Claudia Letelier Velásquez, del Instituto de Ciencia Animal de la casa de estudios, trabajaran en un dispositivo “que permite enfrentar la depredación sin necesidad de matar al perro y llegar a tiempo al ataque que está haciendo”, según explica la estudiante de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Ingeniería UACh y Hospital Base de Valdivia proyectan “potente alianza” de investigación aplicada

La reunión se realizó en el marco del Convenio Asistencial Docente que mantiene la Universidad Austral de Chile con el recinto hospitalario de la Región de Los Ríos.

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh (FCI) junto al director del Hospital Base de Valdivia (HBV), Juan Carlos Bertoglio, y profesionales del establecimiento de Salud se reunieron por primera vez para compartir un diagnóstico del funcionamiento y principales problemáticas que afectan al HBV.

Durante la reunión que se realizó en las dependencias de la Facultad de la Ingeniería, el Dr. Juan Carlos Bertoglio compartió un completo análisis sobre los principales tópicos que afectan a la red de salud regional junto a académicos que pudieron dar a conocer parte de sus avances investigativos.

Para el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, Jorge Maturana, la necesidad de contar con más y mejor ingeniería es fundamental, por lo que “se vislumbra una alianza potente entre la FCI y el Hospital. Por un lado, ellos tienen la necesidad de racionalizar sus recursos y priorizar sus acciones para lograr una atención más amplia y oportuna, mientras que, por otro, nosotros desde Ingeniería UACh impulsamos la necesidad de contar con más y mejor ingeniería”.

El académico igualmente enfatizó en el potencial a futuro que tiene esta alianza, principalmente “por el hecho de que la red nacional de hospitales cuente con 270 establecimientos que funcionan de forma muy similar, eso abre las puertas a que se puedan crear soluciones escalables para el resto del país en el marco de esta alianza”, explicó.

Por su parte, Mauricio Pérez, jefe del Departamento de Informática del Hospital Base de Valdivia, sostuvo que la reunión tuvo como objetivo “fortalecer dicho convenio y abrirlo a otras áreas de desarrollo que se ejecutan en el hospital buscando nuevos horizontes de colaboración, tanto en proyectos FIC, como en la apertura de una cartera de prácticas a estudiantes de la Facultad y otros ámbitos de desempeño, tanto clínico como administrativo y de ingeniería”.

Asimismo, el profesional del Hospital Base de Valdivia valoró positivamente la instancia y destacó que “hay un sinfín de horizontes de trabajo que se pudiesen llevar en conjunto con las diferentes Facultades y Escuelas de la Universidad, y que permitan fortalecer el trabajo colaborativo que se realiza desde hace años entre ambas instituciones en el marco del Convenio”, concluyó.

Nota realizada por el equipo de comunicaciones de la Facultad de Cs. de la Ingeniería UACh

La FCI será sede de la 15° Escuela de Verano Latinoamericana en Inteligencia Computacional (EVIC)

l evento es organizado por el capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh y el proyecto InnovING:2030.

Entre el 16 al 18 de diciembre se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh la 15° Escuela de Verano Latinoamericana en Inteligencia Computacional (EVIC) evento anual que se realiza desde el año 2004 y que tiene por finalidad difundir los fundamentos y avances recientes de la Inteligencia Computacional al público universitario y empresarial de Chile y Latinoamérica.

La sede de la quinceava EVIC será la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y entre los tópicos específicos que se abordarán se cuentan: clustering, big-data, algoritmos difusos, optimización multi-objetivo, redes neuronales, inferencia estadística, procesamiento de imágenes, análisis de texto, entre otros. El programa completo se encuentra disponible aquí.

El académico del Instituto de Informática UACh Dr. Pablo Huijse, miembro del equipo organizador, informó que en esta escuela se espera que los participantes aprendan fundamentos y aplicaciones de la inteligencia computacional, precisando que las charlas son en inglés y que es recomendable manejar conocimientos de álgebra, probabilidades y programación.

El evento es organizado por el capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh y el proyecto InnovING:2030, con el patrocinio de Optimisa S.A, Telsur, TOC y Falabella.

Las inscripciones se encuentran abiertas y tienen un costo de $15.000 pesos para estudiante IEEE, $30.000 pesos para otros estudiantes, $50.000 pesos para profesionales IEEE y $125.000 pesos para otros profesionales.

Consultas e informaciones deben ser canalizadas a través de EVIC2019 o al correo evic@inf.uach.cl.

Nota realizada por el equipo de comunicaciones de la Facultad de Cs. de la Ingeniería UACh